
16/04/2018

Conozca la línea del tiempo de las confecciones de moda
Lucía Andrea Vinatea Barberena
Diseñadora, antropóloga y empresaria de moda
Desde épocas primitivas, los seres humanos nos vestimos. No se sabe exactamente si fue por protección, pudor o estética, pero la indumentaria ha sido y sigue siendo un hecho muy concreto en nuestras sociedades.
Primeiro vino el curtido de pieles y luego vinieron las técnicas de cestería. Y entonces se inventaron la aguja y el hilo y por consecuencia, la costura. Y desde entonces las confecciones de moda no han dejado de existir.

La prehistoria. Fuente: fiosdehistoria.wordpress.com
Los sastres y las costureras
Durante la Edad Media la moda era algo muy restringido a los grupos de la nobleza. Es en ese ambiente que surge la figura del sastre, cuyo prestigio se comparaba al del arquitecto. El sastre era siempre del sexo masculino y debería dominar la geometría, la aritmética y las proporciones del cuerpo humano, sin embargo sus herramientas eran sencillas: tijeras, reglas y agujas.
A las mujeres solo se les permitía coser ropas interiores, domésticas e infantiles. Mucho tiempo después, en el año de 1675, un grupo de mujeres francesas consiguió el permiso del rey Luis XIV para dedicarse a coser las ropas femeninas, con el argumento de que las clientas no se sentían cómodas en probarse las ropas en compañía de los sastres hombres. Aún así, las mujeres terminaron dedicándose más a los pequeños acabados y ornamentos y no a la confección en sí.

El sastre. Fuente: cemaremansa.com
Algunos cambios importantes
En 1830 el sastre francés H. Guglielmo Compaign estandarizó las medidas, revolucionando las técnicas de corte por toda Europa. Y en plena efervescencia de la revolución industrial, se inventa la máquina de costura, que fue responsable por la producción en escala.
Este hecho, por supuesto, no dejó muy contentos a los sastres. Pese al temor inicial, la producción en escala no significó el fin de los sastres y costureras, sino que colaboró para que las confecciones de moda se separaran en dos sectores muy diferentes.

Máquina de costura a vapor. Fuente: escola.britannica.com.br
De alta costura a prêt-à-porter
Mientras alta costura se encarga de las prendas impecablemente bien acabadas, hechas de forma personalizada y para un mercado muy restringido, el prêt-à-porter significó la democratización de la vestimenta, pues la producción masiva hizo con que la ropa fuera accesible a una mayor parte de la sociedad.
El prêt-à-porter también hizo que la ropa no fuera más producida artesanalmente por una sola persona, sino que hubiera todo un equipo involucrado en sus diferentes etapas productivas.

Prêt-à-porter. Fuente: audaces.com
Nuevos panoramas
Desde la revolución industrial, el consumo (y la producción) no pararon de crecer. En el periodo del pós guerra las confecciones hacían fiesta con un mercado que iba a todo vapor: las confecciones de moda se multiplicaron e incluso se hicieron accesibles las máquinas de coser domésticas.
Los años 1970 presentaron un nuevo panorama a la moda. Muchas voces diferentes reivindicaban diferentes cosas, y la confección pasó por una estratificación cada vez más grande, para atender a variadas formas de vestir. La respuesta debería ser rápida y la producción eficiente.
Durante la década de 1980 las nuevas tecnologías computarizadas se introdujeron definitivamente en las confecciones de moda. Los sistemas CAD digitalizaban los patrones y moldes y los sistemas CAM automatizaban el corte de telas.

Las tecnologías de los años 1980. Fuente: techtudo.com.br
El nuevo siglo
En este inicio de siglo XXI las confecciones de moda no son ni la sombra de lo que eran hace 100 años. El mercado está completamente consolidado y disponemos de tecnología de punta que no deja de perfeccionarse dia tras dia. El concepto de Industria 4.0 ya es una realidad, con sus procesos altamente específicos y con recursos como la inteligencia artificial.
Este nuevo momento de amplia disponibilidad tecnológica nos trae múltiples nuevas posibilidades, pero a la vez multiplica nuestros desafíos y nos llama la atención a una creciente responsabilidad. Pienso que el camino a seguir sea el de utilizar nuestra avanzada tecnología para producir moda con conciencia, teniendo siempre en cuenta al prójimo y a nuestro planeta Tierra.

Inteligencia artificial. Fuente: inteligenciaartificial.me
Fuentes de investigación: Sindiveste, Textília e VIII Colóquio de Moda.
Deja una respuesta