Guía completa de métodos de confección para aplicar en la moda

Resumen

  • Existen diversos métodos de confección en la industria de la moda;
  • Cada uno se adapta mejor según el tamaño y el objetivo del negocio;
  • ¡Optimiza el método de confección de tu empresa con Audaces360!

Elegir el método de confección adecuado es como definir la estrategia perfecta para optimizar la producción. Cada decisión influye directamente en la calidad, los costos y la eficiencia de tu empresa.

En la industria textil, los métodos de confección varían según el tamaño y el segmento de la empresa. Por eso, comprender las características de cada uno es fundamental para garantizar coherencia con las demandas del mercado.

Con la transformación digital del sector, muchos procesos tradicionales se han optimizado. Las nuevas tecnologías no solo permiten acelerar la producción, sino también hacerla más precisa y competitiva.

¡Buena lectura! Esperamos que esta guía te ayude a comprender mejor los principales métodos de confección y a descubrir cuál se adapta mejor a tu negocio.

¿Qué son los métodos de confección?

Los métodos de confección son las técnicas empleadas por la industria textil para fabricar sus productos. Se aplican en cada etapa del proceso para garantizar que todo esté alineado y se logre el resultado final esperado.

Lee más: Domina el arte de confeccionar ropa como los expertos 

Crea, edita y aprueba tus prendas digitalmente con Audaces Fashion Studio.
Integra la ficha técnica y la estimación de costos en tiempo real con Audaces Idea.
Dibuja y gradúa tamaños de prendas directamente en el computador con Audaces Patrones.
Di adiós a los retrasos y desperdicios en el corte de tejidos con la Sala de Corte Audaces.
Gestiona tus colecciones desde la fase de creación hasta la venta con Audaces Isa.

¿Por qué tener sistemas integrados en tu confección?

Al adoptar sistemas integrados en tu confección garantizas que todas las etapas y sectores trabajen alineados con el mismo objetivo. A través de ellos, también podrás visualizar datos en tiempo real y realizar ajustes rápidos cuando sea necesario.

Principales métodos de confección en la industria textil

Existen muchos métodos de confección de ropa y otros productos adoptados en la industria textil. Cada modelo tiene su propio ritmo, nivel de inversión y grado de personalización.

Conoce los principales y descubre cuál se adapta mejor a las necesidades y objetivos de tu negocio:

1) Confección artesanal o a medida

A pesar de los avances tecnológicos que automatizaron algunas confecciones, muchos negocios mantienen el método artesanal o a medida. Este método se caracteriza por realizarse manualmente y en pequeñas cantidades.

Esta elección puede deberse a distintos factores, como:

  • Resistencia al cambio digital, por preferencia o falta de familiaridad con nuevas tecnologías;
  • Escala de producción reducida, que podría no justificar la inversión en procesos automatizados;
  • Enfoque en la personalización, priorizando la creación de prendas únicas y exclusivas para cada cliente.

Algunos ejemplos de este método de confección incluyen ropa para eventos especiales, como vestidos de novia o trajes de gala.

Lee más: Guía para entender cómo dibujar un vestido paso a paso

2) Confección industrial en serie

Este método de confección es ampliamente utilizado por grandes marcas, especialmente en el sector del fast fashion. Como se basa en la producción de numerosas prendas de un mismo diseño, la precisión en la fabricación es fundamental.

Por ello, su proceso suele estar completamente automatizado. Las tareas se repiten muchas veces y, por eso, no es ideal realizarlas de forma manual.

Lee más: Comprende cómo producir ropa al por mayor gastando menos

3) Confección por lotes

El método por lotes consiste en producir una cantidad limitada de un grupo de productos iguales a la vez. Por ejemplo, si un negocio produce un lote de camisetas, solo empieza la siguiente producción al finalizarlo.

Este tipo de confección permite mantener un buen equilibrio entre precisión y productividad. Ofrece resultados más controlados que la producción en masa y, al mismo tiempo, es más ágil que la confección artesanal.

Por eso, se ha convertido en una de las opciones preferidas por las confecciones medianas, que buscan optimizar recursos sin perder calidad en el proceso.

4) Producción contínua

En la producción continua, las prendas se confeccionan sin interrupciones mediante máquinas que operan de forma constante. Este método es ideal para fábricas de gran escala con plazos de entrega más cortos.

Sin embargo, es uno de los métodos más costosos, ya que requiere un alto consumo de energía y mantenimiento constante para evitar paradas por fallos.

5) Métodos mixtos o híbridos

El método mixto o híbrido, como su nombre indica, combina diferentes métodos de confección. Su propósito es aprovechar lo mejor de cada uno para lograr un proceso más optimizado.

Un ejemplo es una industria que utiliza máquinas de corte automatizadas bajo supervisión humana.

Lee más: 4 pasos para un proceso de producción de ropa perfecto

Ventajas y desventajas de cada método de confección

Métodos de confección: mujer poniendo patrones en un maniquí

Cada método de confección tiene sus propias ventajas y desventajas. Conocerlas es clave para evitar elegir un modelo que pueda perjudicar tu negocio. 

A continuación, te mostramos los pros y contras de cada uno: 

Método Ventaja  Desventaja 
Confección artesanal o a medida Mayor control de calidad y menos impacto ambiental Alto costo para el consumidor 
Confección industrial en serie Bajo costo para el consumidor Alto impacto ambiental 
Confección por lote Más flexibilidad de producción Los errores pueden costar mucho 
Producción continua Alta producción  Alto consumo energético 
Métodos mixtos o híbridos Aumento de la productividad Complejidad inicial en los procesos 

Ejemplos de métodos de confección en la moda actual

En la moda actual, algunos métodos de confección se adaptan mejor a ciertos segmentos que a otros. Descubre cuáles son con los ejemplos a continuación:

Moda rápida (fast fashion)

La moda rápida se caracteriza por un proceso de elaboración de ropa que acompaña las tendencias emergentes. Para atender ese mercado ágil, las etapas del proceso de confección de una prenda son más rápidas.

Para ello, se utilizan tecnologías que optimizan y automatizan esas fases y permiten entregas en tiempo récord. Por eso también son lanzadas continuamente nuevas colecciones y las prendas son vendidas por un precio bajo.

Además, para no correr el riesgo de baja rentabilidad, la escala de producción es variable. Muchas marcas producen un número limitado de productos y, según las ventas, fabrican más unidades.

Para acompañar ese ritmo cambiante de la moda, se utiliza el método de confección industrial en serie o continua. Por medio de ellos es posible atender la gran demanda de producción rápida que requiere esta categoría de moda.

Pero esta producción acelerada también tiene un lado negativo: su elevado impacto ambiental. En Latinoamérica, un ejemplo claro es el llamado “cementerio de ropa” en el Desierto de Atacama, en Chile.

Según la BBC, se estima que más de 300 hectáreas del desierto están cubiertas por desechos textiles. Esta situación ya puede observarse desde el espacio, según imágenes captadas por la empresa de satélites SkyFi.

La sostenibilidad es uno de los mayores retos de la industria de la moda, pero con conocimiento puedes ser parte del cambio. Descarga nuestro e-book gratuito y descubre cómo hacer la diferencia en tu confección:

Lee más: ¿Cómo la sostenibilidad en la industria de la moda es posible?

Moda de autor y lujo

La moda de autor y lujo tiene enfoque en la exclusividad, haciendo que su ritmo de entrega sea más lento. Al contrario de la moda rápida, sus colecciones requieren más tiempo de planificación y elaboración cuidadosa.

Su producción muchas veces es manual y, por eso, también demanda más tiempo para ser finalizada.

Otro punto característico de esta categoría es la utilización de una cantidad pequeña de material. Ese detalle permite crear piezas únicas y con identidad, lo que eleva el costo final para el consumidor.

Además, también genera un menor impacto ambiental comparado con el modelo de fast fashion. Por eso, el método de confección artesanal o a medida es el más utilizado en este tipo de moda.

Ropa deportiva y funcional

Muchos factores influyen en las etapas del proceso de confección de una prenda deportiva para que sea funcional para el usuario. El tipo de actividad, si es al aire libre, de alto o bajo impacto.

Esos puntos no solo pueden afectar el rendimiento del atleta en el deporte, pero también su bienestar con la prenda. Por eso, la planificación de esas ropas puede ser un poco más larga, aunque también existen marcas de fast fashion que las producen.

Las grandes marcas que fabrican ropa para una amplia variedad de deportes suelen utilizar el método de confección en serie. En cambio, las que se enfocan en un deporte específico o desarrollan una colección exclusiva suelen optar por el método por lotes.

Como algunas partes de estas prendas requieren aplicaciones especiales, como detalles reflectantes, el método de confección también puede ser híbrido.

Uniformes y ropa corporativa

Así como la ropa deportiva, los uniformes también requieren detalles específicos según el tipo de trabajo. En entornos con materiales inflamables o tareas tácticas, se necesitan tejidos y diseños especializados para garantizar seguridad y funcionalidad.

Ese tipo de prenda puede fabricarse mediante distintos métodos de confección. Los uniformes estandarizados suelen producirse en serie o por lotes, mientras que los personalizados usan métodos híbridos.

Ya la ropa corporativa se utiliza para identificar a los trabajadores dentro o fuera del entorno laboral. Este tipo de prenda suele tener pocas variaciones en su diseño.

La producción se realiza en una cantidad limitada, según el número de empleados de la empresa. Por esta razón, el método de confección más adecuado es el de producción por lotes.

Lee más: 3 ventajas de invertir en la confección de uniformes 

¿Cómo elegir el método de confección adecuado para tu negocio?

Métodos de confección: dos mujeres eligiendo una pieza de ropa

Para elegir el método de confección ideal para tu negocio, estas preguntas claves te pueden ayudar: 

  • ¿Cuál es el tamaño de tu negocio? 
  • ¿Tu público objetivo es amplio o específico? 
  • ¿Prefieres seguir las tendencias o lanzar colecciones a tu propio ritmo? 
  • ¿Estás dispuesto a invertir en maquinaria y tecnología? 

Al responder estas preguntas y compararlas con los principales métodos, podrás definir cuál se adapta mejor a tu negocio. Por ejemplo, si cuentas con una empresa grande y un público objetivo amplio, la confección en serie podría ser una opción. 

Herramientas y tecnologías que apoyan la confección

Muchas herramientas y tecnologías ayudan a optimizar las etapas del proceso de confección de una prenda.

Esto no depende del tamaño del negocio, ya que todos pueden beneficiarse de esas soluciones. Tanto quienes utilizan métodos de confección artesanales como los que producen en serie pueden mejorar sus resultados.

En la etapa de creación, los softwares con Inteligencia Artificial pueden ayudarte en el diseño. Mediante comandos simples, pueden generar o crear variaciones de diseños inspirados en tus ideas en segundos.

Otro tipo de software que puede ayudarte en esta fase son los de simulación 3D. Con ellos puedes visualizar tus piezas en tres dimensiones, observar con más detalle cómo quedarán y realizar los ajustes necesarios.

Estas herramientas son útiles tanto para quienes crean piezas personalizadas como para quienes producen a gran escala. Con ellas se asegura que la pieza sea más fiel al diseño original y se evite desperdicios en la producción.

Automatizar equipos también puede auxiliar a quienes utilizan el método de confección en serie o en lote. Eso se debe a que la automatización permite realizar tareas repetitivas y monitorearlas de manera automática.

Un ejemplo es el método práctico de corte y confección proporcionado por los sistemas de gestión de corte. Estas máquinas son capaces de repetir el mismo corte múltiples veces sin cometer errores.

Gestiona tu método de confección con la multisolución Audaces360

Elegir el método de confección para tu negocio ya es un paso muy importante, pero la elección de las herramientas que te van a auxiliar en el proceso es un gran diferencial. Son ellas las que van a asegurar la optimización de tu producción, reducir costos y mantener la calidad. 

La multisolución Audaces360 posibilita integrar las diferentes etapas de confección con herramientas intuitivas e innovadoras en un solo ecosistema digital. Mira lo que ofrece: 

Transforma tu confección con tecnología que impulsa resultados. Haz clic aquí y descubre cómo Audaces360 puede ayudarte. 

Y si quieres ver como esta solución está ayudando empresas en la práctica, mira el caso de éxito de la marca Vitor Zerbinato.

¡Cuéntanos tu opinión sobre el artículo en los comentarios!

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los métodos de confección?

Los métodos de confección son las técnicas empleadas por la industria textil para fabricar sus productos.

¿Cuáles son los segmentos de la moda que utilizan métodos de confección?

Entre los segmentos de la moda que utilizando métodos de confección están moda deportiva, de lujo y corporativa.

¿Exísten tecnologías que pueden auxiliar los métodos de confección?

Sí, softwares de simulación 3D, Inteligencia Artificial y equipos automatizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Buscando algo?
Buscar

Exclusivo para ti

mockup_news_latam

Artículos relacionados