A pesar de que el figurín y la ilustración permitan más libertad en el trazo durante la creación de moda, el dibujo técnico requiere un mayor rigor en los detalles, ya que es un instrumento de comunicación entre las etapas del ciclo productivo de prendas de vestir. Por lo tanto, para facilitar la interpretación correcta y no generar lecturas erróneas de la prenda creada, existen plantillas o modelos de representación gráfica para el dibujo técnico de las prendas de vestir.
En cuanto el figurín puede ser caracterizado como un dibujo artístico, el técnico es un soporte para que las etapas siguientes de la producción de una prenda de vestir consigan desarrollar y materializar el modelo. De tal manera, si el dibujo técnico es fácilmente entendible, se logrará una producción ágil y sin dar margen a interpretaciones erróneas.
En una producción de escala industrial, ni siempre es posible que los profesionales de creación y patronaje conversen sobre los detalles técnicos de cada prenda, por consiguiente, es visible la importancia del dibujo técnico en estos casos.
Puls (2007) resalta la importancia de trabajar con plantillas de representación gráfica para el dibujo técnico. “[el figurín]… obligatoriamente debe venir acompañado de su complemento, o sea del dibujo técnico que representa las formas funcionales (diagramadas o planificadas), donde se visualizan todas las especificaciones del producto, con los detalles y rigor técnico exigidos en otras áreas del conocimiento” (PULS, 2007, p.2) (la traducción es nuestra).
Los tipos y especificaciones de líneas, escalas, recursos de contraste, son algunos de los aspectos que están especificados en las plantillas de representación. Vale destacar que la estandarización no considera apenas las cuestiones de estilo del dibujo, sino también el uso científico de los recursos.
Cada tipo de línea tiene aplicaciones específicas, por ejemplo, ellas pueden representar los diferentes tipos de costura. Generalmente, líneas más anchas son usadas para contornos externos, en cuanto que las más finas son usadas para los detalles.
Tipos de líneas usualmente empleadas en el dibujo técnico de la vestimenta
Fuente: PULS (2007)
Es verdad que, como el dibujo técnico de moda se realiza sobre una base que representa el cuerpo humano, los modelos de representación gráfica deben estar aliados a estudios antropométricos y de ergonomía.
El uso de escalas, que siguen normas estandarizadas, sirven para asegurar que haya relación métrica entre el objeto representado gráficamente (el dibujo) y el objeto en tamaño real (la prenda de vestir). Con eso resulta más fácil trabajar con la reducción o ampliación del dibujo, sin perder las proporciones originales.
Puls (2007) también resalta que la estandarización favorece a la industria de la moda. “Muchos aspectos relacionados a la transmisión de una buena información están presente en la industria de la moda. Como se puede constatar, una de ellas es la representación gráfica del producto en desarrollo y la producción en grande escala” (PULS, 2007, p.11) (la traducción es nuestra).
Referencia:
PULS, Lourdes Maria. Desenho técnico: padrões de representação gráfica para produtos do vestuário.DAPesquisa – Revista de Investigação em Artes. Florianópolis, v. 2, n. 2, p. 1-15, Ago/2006 a Jul/2007. Disponible en: <http://www.ceart.udesc.br/revista_dapesquisa/volume2/numero2/moda/Lurdes%20Puls.pdf>. Accedido el: 18 Ago. 2015.