Todo lo que necesitas saber sobre la industria textil en México

Resumen

  • La industria textil en México muestra un sólido crecimiento;
  • Gran parte de este impulso proviene de la adopción de nuevas tecnologías;
  • ¡Potencializa tu industria con las soluciones de Audaces360

La industria textil en México se ha consolidado como una de las potencias del sector en Latinoamérica. Este logro se debe principalmente a las inversiones en tecnología realizadas por el país.

Su desarrollo influye en otros sectores clave de la economía, como la generación de empleos. También contribuye a reducir el impacto ambiental mediante prácticas más sostenibles.

En este artículo descubrirás con más detalle cómo se está desarrollando la industria textil en México. También haremos un recorrido por su historia y las principales tecnologías que están siendo utilizadas.

¡Buena lectura!

¿Cuál es el impacto de la industria textil en México?

La importancia de la industria textil en México se refleja en gran parte de la economía nacional. Según datos de CANAINTEX, en noviembre de 2024 el sector generó alrededor de 1.2 millones de empleos. 

Además del empleo, este sector tiene un papel relevante en el comercio exterior mexicano. En 2023, las exportaciones alcanzaron 9,300 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 13,300 millones. 

Las principales industrias textiles en México se enfocan en fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado y artículos para el hogar. También destacan por la producción de telas y otros materiales de uso industrial y doméstico. 

Para proteger el sector, en 2024 el gobierno mexicano incrementó temporalmente aranceles hasta en 35% sobre productos textiles importados. Además, aumentó a 15% el impuesto de importación para diversas mercancías textiles. 

Entre las principales razones de estas medidas están evitar la pérdida de empleos en la industria textil mexicana. También buscan frenar la competencia desleal en el mercado nacional, fortaleciendo la producción local. 

Los aumentos estarán vigentes hasta abril de 2026. Durante este periodo, se evaluará su impacto en la competitividad y el crecimiento del sector. 

Lee más: 7 pasos para optimizar la gestión industrial en tu negocio 

Di adiós a los retrasos y desperdicios en el corte de tejidos con la Sala de Corte Audaces.
Gestiona tus colecciones desde la fase de creación hasta la venta con Audaces Isa.
Dibuja y gradúa tamaños de prendas directamente en el computador con Audaces Patrones.
Crea, edita y aprueba tus prendas digitalmente con Audaces Fashion Studio.
Integra la ficha técnica y la estimación de costos en tiempo real con Audaces Idea.

Un poco sobre la história de la industria textil en México

Antes de la Revolución Industrial, los productos se fabricaban de forma artesanal, sin el uso de maquinaria. Con la revolución surgieron métodos de producción masiva, reduciendo costos y haciendo los bienes más accesibles para la población. 

La primera fábrica textil de México fue “La Constancia Mexicana”, fundada en 1835 en Puebla. También fue pionera en el uso de energía hidráulica para impulsar sus máquinas y modernizar la producción. 

Un avance clave para el sector fue la invención de la máquina de hilar giratoria y el telar mecánico. Ambas tecnologías permitieron automatizar procesos, aumentar la velocidad de producción y mejorar la eficiencia en las fábricas. 

Desde finales del siglo XIX, la industria textil comenzó a consolidarse en México con fábricas en Puebla, Veracruz y Oaxaca. Estas empresas producían hilos y telas para el mercado nacional y la exportación, impulsando la economía en ese período. 

La Revolución Mexicana, entre 1910 y 1920, transformó profundamente la estructura social, política y económica del país. En este contexto, la industria textil destacó como motor de cambio y fuente importante de empleo y desarrollo. 

Hoy, la industria textil mexicana sigue evolucionando, adaptándose a nuevas tecnologías y a un mercado global competitivo. En 2024 cobraron fuerza tendencias como la sostenibilidad, la personalización y la incorporación de inteligencia artificial en la producción. 

Industria textil en México en datos

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pandemia de COVID-19 redujo la producción manufacturera mexicana en cerca del 10%. Las exportaciones hacia la Unión Europea, Estados Unidos y Japón cayeron aproximadamente un 70% durante ese periodo. 

La industria enfrentó interrupciones en la cadena de suministro por la escasez de algodón y otras materias primas esenciales. Estas limitaciones afectaron la producción, los tiempos de entrega y la competitividad del sector en mercados internacionales. 

A pesar de la crisis, la manufactura fue un pilar clave en la recuperación económica de México. En 2023, aportó el 16.1% del PIB nacional, consolidándose como la segunda actividad más importante después del comercio. 

Se estima que el sector alcanzará los 889.240 millones de dólares en 2029, manteniendo un crecimiento sostenido. La tasa compuesta anual prevista entre 2024 y 2029 será del 3.52%, impulsada por innovación y tecnología. 

Polos de producción

Industria textil en México: hombre midiendo una tela sobre una mesa

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, se registraron 1,690 unidades dedicadas a la fabricación de telas en 2025. 

Entre los polos de producción textil con mayores números de México están: 

  • Oaxaca (396): se destaca por su producción artesanal con técnicas ancestrales y prácticas sostenibles comunitarias; 
  • Puebla (156): reconocida por textiles tradicionales, bordados finos y confección de trajes típicos y vestidos regionales. 

Lee más: Mira por qué debes conocer todo sobre los polos de moda 

Sostenibilidad

La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, solo detrás del sector energético. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, este sector: 

  • Genera 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del calentamiento global; 
  • Una sola playera de algodón puede requerir hasta 2,500 litros de agua; 
  • Aproximadamente el 73% de la ropa producida a nivel mundial termina incinerada o en vertederos. 

El estudio “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica” reveló progreso en las prácticas sostenibles en México: 

Industria textil en México: gráfico que apunta que 55% de las empresas mexicanas consideran la sostenibilidad parte integral de su estrategia.

Otros datos del informe muestran que el 68% de las empresas mexicanas usa o planea adoptar tecnología para sostenibilidad. Además, el 39% de los ejecutivos ha buscado asesoría especializada.  

Además, el número de organizaciones que reconocen no contar con una estrategia de sostenibilidad disminuyó. Pasó del 17% en 2022 al 12% en 2023. 

Lee más: Descubre cómo la moda sostenible impacta la industria 

Tecnología

La industria mexicana también muestra un crecimiento constante en inversiones tecnológicas. En 2022, el país se ubicó entre los 15 principales en instalaciones de robots industriales, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). 

Esto consolidó México como líder en América Latina y segundo en el continente, solo detrás de Estados Unidos. El avance refleja el compromiso nacional con la automatización y la innovación industrial. 

Además, según Statista, los dispositivos de Internet de las Cosas en México crecieron un 201.7% entre 2018 y 2023. En total, alcanzaron los 247.1 millones, impulsando la transformación digital del sector manufacturero. 

Lee más: 8 sistemas de automatización que valen la pena invertir 

El diseño en CAD (Diseño Asistido por Computadora) es una de las tecnologías que está impulsando la industria. Descubre cómo usar esta herramienta a favor de tu negocio con nuestra guía gratuita:

¿Cómo la tecnología ha modernizado la industria textil en México?

La inversión en tecnología es una de las principales responsables de impulsar el crecimiento de la industria textil en México. A continuación, presentamos algunas de las tecnologías que se están adoptando en el país:

Automatización y robótica

México se consolida como líder en automatización industrial en América Latina. El país cuenta con más de 5,800 robots en funcionamiento, según datos de la Federación Internacional de Robótica (IFR).

La automatización en la industria textil se implementa mediante sistemas y maquinaria. Entre ellos destacan los sistemas CAD para diseño y CAM para corte y costura.

Algunos ejemplos de maquinaria automatizada incluyen bordadoras inteligentes, tejedoras electrónicas y plotters DTF (Direct to Film).

Softwares de diseño y producción 3D

Los softwares de diseño y producción 3D son sistemas virtuales que permiten crear modelos tridimensionales precisos. A partir de ellos, se obtiene una visión más realista del diseño y resultados finales más cercanos a lo deseado. 

Por ofrecer mayor precisión que el proceso manual, esta tecnología aporta ventajas sostenibles y de rentabilidad. Al reducir errores, disminuye el desperdicio de telas, optimizando recursos y costos en la producción textil. 

Además, esta tecnología también contribuye a la creciente tendencia de personalización en la industria textil. Los consumidores buscan prendas que reflejen su estilo, lo que representa una gran ventaja competitiva para quienes la adoptan. 

Lee más: ¿Por qué usar softwares 2D y 3D en tu confección? 

Manufactura bajo demanda e Inteligencia Artificial

La manufactura bajo demanda es aquella que no necesita stock. Con ella se eliminan los gastos de almacenamiento de grandes lotes de mercancía y el riesgo de conservar inventario obsoleto.

En este contexto, la Inteligencia Artificial optimiza inventarios y controla la calidad.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2025), el 68 % de los fabricantes textiles latinoamericanos ya usa IA o Internet de las Cosas en sus procesos.

Tecnología sostenible

Industria textil en México: mujer sosteniendo una tela.

Uno de los procesos tecnológicos sostenibles es el upcycling, o suprareciclaje. En la industria textil, consiste en reutilizar prendas y textiles para crear ropa nueva, reduciendo desperdicio y necesidad de materiales. 

El mercado de reciclaje de textiles en México llegó a 70,2 millones de dólares en 2024. Algunas marcas mexicanas ya utilizan el suprareciclaje en sus producciones como Banzo y Estudio 1999. 

Invertir en energías renovables y en gestión de residuos es un ejemplo de práctica ambientalmente responsable. Estas también son iniciativas que las industrias pueden adoptar para reducir su impacto ambiental. 

Big Data y análisis predictivo

El Big Data consiste en la capacidad de recolectar, almacenar y procesar grandes volúmenes de datos heterogéneos. 

Por sí solo, este conjunto de datos no genera valor. El análisis predictivo es el responsable por transformar en decisiones estratégicas para las organizaciones. 

Mediante el análisis predictivo, las industrias pueden optimizar procesos y anticipar posibles riesgos.  

Un ejemplo es el mantenimiento predictivo, que permite detectar fallos en la maquinaria antes de que ocurran. Esto reduce tiempos de inactividad y costos. 

Lee más: Big Data Industria 4.0: el secreto de fábricas inteligentes 

Automatiza tu industria textil en México con las soluciones Audaces

Como vimos, gran parte del crecimiento de la industria textil en México proviene de la inversión tecnológica. Esa inversión permite optimizar cada etapa del proceso creativo y productivo. 

De esta manera, se reducen costos y desperdicios generados por errores o por la falta de precisión en técnicas manuales. Además, contribuye a cumplir con las crecientes exigencias ambientales del sector. 

Audaces es una empresa líder en soluciones tecnológicas a nivel global para la industria de la moda. En Latinoamérica, potencias industriales como México y Colombia ya utilizan nuestras soluciones para mejorar la eficiencia de sus procesos. 

A través de Audaces360 y Sala de Corte Audaces, podrás incorporar tecnología en tus confecciones desde las etapas creativas hasta la fase de producción. 

Conoce más sobre ellas: 

Audaces360

Audaces360 es una multisolución que une tecnologías como Inteligencia Artificial, simulación 3D y automatización para optimizar creaciones y producciones. Entre las etapas de confección que podrás mejorar con las herramientas incluidas están: 

  • Creación de bocetos; 
  • Realización de diseños y fichas técnicas; 
  • Digitalización de patrones; 
  • Creación de patrones y escalados automáticos; 
  • Automatización de tizadas; 
  • ¡y mucho más! 

¡Haz clic aquí y descubre ahora cómo Audaces360 puede llevar tu industria al siguiente nivel! 

Sala de Corte Audaces

Para seguir el ritmo de los avances industriales, automatizar la maquinaria es un paso esencial. La Sala de Corte Audaces integra equipos que permiten una gestión precisa y eficiente del proceso de corte. 

Estos equipos trabajan con datos inteligentes en tiempo real y ofrecen acceso remoto a toda la información. Además, puedes integrar esta solución con Audaces360 para conectar todas las etapas de producción. 

Mira los detalles sobre la Sala de Corte Audaces aquí. 

¿Quieres conocer en la práctica cómo Audaces está transformando los procesos de confección? Descubre el caso de éxito de 2Rios

YouTube video player

¿Cuál es tu opinión sobre la industria textil en México? Comparte tus ideas con nosotros en los comentarios.

Preguntas Frecuentes

¿La industria textil en México está en crecimiento? 

Sí, en 2023 representó el 16,1 % del PIB nacional, consolidándose como la segunda actividad más relevante después del comercio. 

¿Cuáles son los principales polos de industria textil en México? 

Los dos principales estados con más polos de industria textil en México son Oaxaca y Puebla.  

¿Cuáles son las principales tecnologías que están modernizando la Industria Mexicana? 

Tecnologías como la Inteligencia Artificial, la automatización, el big data y el análisis predictivo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Buscando algo?
Buscar

Exclusivo para ti

mockup_news_latam

Artículos relacionados