Una de las etapas más importantes para una confección de moda es la definición del precio de las piezas de ropa que ella produce. Saber cuál valor cobrar es una cuestión fundamental, principalmente en un sector conocido por la estacionalidad de los productos y por la fuerte competencia. Pero a pesar de ser un elemento esencial para garantizar la rentabilidad de la confección de moda, ni siempre el empresario da la debida importancia a la fijación de precios de sus piezas.
Por falta de tiempo o de equipo para hacer un estudio detallado, el valor de cada producto se cierra con base en conclusiones precipitadas, perjudicando de diversas maneras el resultado de la organización. Sin una definición de precio correcta, la confección puede perder ventaja competitiva en el mercado por estar cobrando más de lo que cliente está dispuesto a pagar o perjudicar la propia salud financiera del negocio al cobrar menos que el necesario para que la empresa siga beneficiándose.
¿Cuáles factores son fundamentales para definir el precio de la ropa?
Antes de todo, es necesario recordar que una buena gestión incluye la documentación de todos los procesos de la empresa. Este detalle permite que el empresario tenga una visión general del negocio, sabiendo exactamente dónde es posible cortar costos y en qué área es necesario invertir. Con estos datos en manos y con una planificación anclada en indicadores, resulta mucho más fácil definir el precio de la ropa que produces.
Nuestro e-book “Cómo definir el precio de la ropa” destaca algunos elementos fundamentales que deben ser considerados en las cuentas de fijación de precio. El cálculo de los costos es uno de los elementos que no se puede dejar atrás, por ejemplo. Estos costos pueden ser fijos, como el alquiler, IPTU, equipos, seguros, salarios etc.; o variables, que es el caso de la materia prima, de las cuentas de agua y luz, de las comisiones de vendedores, entre otros.
La carga fiscal es otro factor mencionado en el material como de suma importancia en el proceso de fijación de precios. La incidencia de tributos sobre productos y operaciones vinculadas a la venta de piezas de ropa debe ser calculada y embutida en el valor final del producto.
El posicionamiento estratégico de la marca también va a definir cómo la empresa desea presentar aquél producto al mercado. En este caso, los valores varían según el enfoque deseado: si la organización quiere pelear por costos, quiere ofrecer algo diferenciado o atender determinado nicho.
Vea también cómo establecer el margen de beneficio ideal para tu empresa. Este valor dependerá de puntos como los objetivos de la compañía, la situación económica del país, los precios practicados por la competencia, además de algunas particularidades del mercado de moda, como los cambios de estaciones – después de los cuales es deseable poner a cero el inventario.
Cómo la tecnología ayuda a las confecciones a definir el precio de la ropa
Además de los elementos descritos anteriormente, hay otros factores que influyen en el precio de la ropa. El cambio climático, por ejemplo. Por veces, los inviernos acaban siendo menos rigurosos de lo habitual, lo que afecta directamente a la venta de ropas más pesadas. Con menos demanda por este tipo de producto, la empresa debe pensar en hacer promociones para aliviar el inventario.
La comercialización en áreas geográficas diferentes también debe llevarse en cuenta en la fijación de precios. Una camiseta básica que cuesta R$ 70 puede ser vista como un buen negocio en determinada ciudad y como un producto muy caro en otra. El valor cobrado por la pieza puede cambiar aún según la distancia entre el local de la producción y el punto de venta, ya que deben considerarse los costos con flete.
Como hemos visto, son muchas las variables que deben considerarse para definir el precio de una pieza de ropa. Pero con la ayuda de la tecnología es posible hacer esta tarea menos complicada. Además de ayudarte a entender todas estas variables, el e-book “Cómo definir el precio de la ropa” presenta algunas de las mejores soluciones del mercado que ofrecen ventajas, como la posibilidad de prever, aún en la etapa de creación de un nuevo modelo, su viabilidad económica.
¿Estás interesado en entender mejor cómo hacer una fijación de precios correcta? ¡Entonces descargue nuestro material!